Ser autónomo en España conlleva muchas satisfacciones, pero también implica enfrentarse a un sistema lleno de trámites, letras pequeñas y derechos que, a menudo, no están tan claros como deberían. Uno de los temas que más dudas genera —y que más preocupa a quienes deciden emprender mientras forman una familia— es el derecho a disfrutar de una baja por maternidad o paternidad. ¿Tienen los autónomos las mismas condiciones que los trabajadores por cuenta ajena? ¿Qué requisitos hay que cumplir? ¿Cuánto se cobra y durante cuánto tiempo?
En esta guía te explico todo lo que necesitas saber, con ejemplos y consejos prácticos, para que puedas planificar tu baja sin sorpresas desagradables.
¿Tienen derecho los autónomos a la baja por maternidad y paternidad?
Sí, rotundamente sí. Aunque durante años los trabajadores por cuenta propia estuvieron en clara desventaja respecto a los asalariados en muchos aspectos, en los últimos tiempos se han producido avances significativos. Desde 2021, el permiso por nacimiento de hijo está completamente equiparado tanto para madres como para padres, independientemente de si son autónomos o no.
Es decir, si eres autónomo y acabas de tener un hijo (ya sea biológico o adoptado), puedes solicitar una baja de 16 semanas, igual que cualquier trabajador por cuenta ajena.
Pero claro, como en todo, hay condiciones. No basta con ser autónomo; hay que cumplir ciertos requisitos para poder disfrutar de esta prestación. Vamos a verlos.
¿Qué condiciones debes cumplir como autónomo para acceder a la baja?
Los requisitos generales son estos:
- Estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en el momento en que comience la baja.
- Tener las cuotas al día. Si tienes deudas con la Seguridad Social, aunque estés dado de alta, podrían denegarte el derecho a la prestación.
- Comunicar el nacimiento a la Seguridad Social en un máximo de 15 días desde que sucede.
- Haber cotizado un tiempo mínimo, que varía según la edad y el tipo de baja (maternidad o paternidad).
¿Cuánto tiempo tienes que haber cotizado para acceder a la baja?
Aquí es donde muchos autónomos se pierden, porque el mínimo exigido no es igual para todos. Vamos a desglosarlo de forma sencilla.
Para madres autónomas:
- Menores de 21 años: No se exige tiempo mínimo de cotización. Puedes acceder a la prestación sin importar cuánto tiempo lleves cotizando.
- Entre 21 y 26 años: Necesitas haber cotizado al menos:
- 90 días en los últimos 7 años, o
- 180 días a lo largo de toda tu vida laboral.
- Mayores de 26 años: Se te pedirá:
- 180 días en los últimos 7 años, o
- 360 días en total.
Para padres autónomos:
En el caso de la paternidad, no hay distinción por edad. Todos los padres autónomos deben cumplir con una de estas dos condiciones:
- Haber cotizado 180 días en los últimos 7 años, o
- Tener al menos 360 días de cotización acumulada en total.
¿Cuánto dura la baja por maternidad o paternidad para autónomos?
Desde 2021, tanto madres como padres tienen derecho a un permiso de 16 semanas. Estas semanas son ininterrumpidas y retribuidas, y el tiempo de baja comienza a contar desde el momento en que decidas iniciar tu descanso, ya sea justo tras el parto o después.
Importante: las seis primeras semanas son obligatorias e intransferibles. Es decir, ni puedes renunciar a ellas ni dárselas al otro progenitor. El resto (las diez semanas restantes) pueden disfrutarse a tiempo completo o parcial, e incluso pueden aplazarse dentro de los doce meses siguientes al nacimiento, si así lo decides.
¿Cuánto se cobra durante la baja?
La cuantía que percibirás durante tu baja se calcula según tu base reguladora, que se obtiene a partir de las bases por las que has cotizado durante los seis meses anteriores a la baja.
Veámoslo con un ejemplo:
Imagina que cotizas por la base mínima, que en 2025 ronda los 950 € mensuales. La Seguridad Social te concederá una prestación equivalente al 100% de esa base, por lo que cobrarás aproximadamente 950 € al mes durante las 16 semanas de baja.
Ahora bien, si tú has elegido cotizar por una base más alta (por ejemplo, 1.500 €, 2.000 € o más), tu prestación será proporcionalmente mayor. Esto abre la puerta a una planificación estratégica: si sabes que vas a ser madre o padre en unos meses, tal vez te convenga aumentar tu base de cotización con antelación para cobrar más durante la baja.
¿Cómo se solicita la baja por maternidad o paternidad siendo autónomo?
El procedimiento no es complicado, pero sí requiere reunir ciertos documentos y hacer el trámite correctamente para evitar retrasos o errores.
Los pasos que debes seguir son:
- Reunir la documentación:
- DNI o NIE.
- Informe médico del parto (o resolución judicial o administrativa en caso de adopción).
- Libro de familia actualizado.
- Declaración de situación de actividad como autónomo (donde indicas si vas a seguir activo, si suspendes temporalmente tu actividad, etc.).
- Modelo oficial de solicitud de la prestación (puedes descargarlo en la web de la Seguridad Social).
- Presentar la solicitud:
- Puedes hacerlo de forma presencial en una oficina del INSS, o bien a través de la Sede Electrónica si tienes certificado digital o Cl@ve.
- Esperar la resolución:
- En general, recibirás respuesta en unos días, y el pago de la prestación suele comenzar al mes siguiente de ser concedida.
¿Y qué pasa con tu actividad como autónomo durante la baja?
Durante el periodo de baja, no estás obligado a facturar ni a realizar tu actividad profesional. De hecho, si sigues ejerciendo tu actividad mientras cobras la prestación completa, puedes tener problemas con la Seguridad Social.
Ahora bien, existe una modalidad de baja parcial. En este caso, puedes continuar con parte de tu actividad profesional, reduciendo tu jornada, y cobrar una prestación proporcional. Esta opción puede ser útil si llevas un negocio que no puedes abandonar del todo durante cuatro meses.
¿Y si eres madre autónoma y necesitas contratar a alguien que te sustituya?
Aquí hay buenas noticias: puedes beneficiarte de una bonificación del 100% de la cuota de autónomos si contratas a alguien que te sustituya durante tu baja. Esta medida tiene como objetivo evitar que tu negocio se resienta mientras estás de permiso y es especialmente útil si llevas una tienda, gestionas una empresa o tienes empleados a tu cargo.